Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
a todos los cubanos que van a conectarse aquí, van a compartir con nosotros en
(00:04):
este pequeño espacio que estamos haciendo y le vamos a presentar hoy
tenemos un invitado por aquí Michael Arista Salado y lo voy a subir ahora
mismo ya. Buenas noches Michael, buenas noches.
Buenas noches, buenas noches, desde Chicago. Desde Chicago, Estados Unidos, América y vamos a
estar debatiendo el tema hoy, Cuba americana versus Cuba española. Bueno, también lo voy a enseñar ahora el señor
(00:32):
Loforte, Loforte lo tengo por aquí mira, entró por aquí también. Me dijiste que quería que vosotros estuviera presente, aquí tenemos a
Lo Forte también. Bienvenido. Bienvenidos a todos. ¿Qué tal lo ponen? ¿Cómo me va a mejorar?
Bueno, dame quitar el panel para que se pueda ver y vamos a estar debatiendo aquí señores
Cuba española versus Cuba americana. Michael, malas señales.
(00:58):
Bueno, Lo Forte, si tienes más a hacer no te preocupes.
Ya me mejoró, ya me mejoró. Yo voy a estar callado, lo oigo ustedes al inicio.
Al principio voy a estar escuchando. Michael, me dijiste que vives en Chicago, ¿no?
En Chicago, hace el mismo. Bueno, primeramente me gustaría que hiciera una breve introducción sobre
(01:23):
Cuba española, sobre el proyecto que tú tienes llamado Cuba española.
Efectivamente, gracias. Mira, el punto es el siguiente, nosotros estamos diciendo que los cubanos, todos los cubanos
tenemos derecho a la ciudadanía española porque el tratado de París, que Lo Forte estaba hablando el domingo pasado
(01:44):
sobre el tratado de París, el tratado de París fue un documento que le retira a los cubanos su ciudadanía originaria
y eso es inconstitucional e ilegal. Entonces, a vida cuenta que ningún estado puede desnaturalizar a sus propios ciudadanos.
Nosotros estamos diciendo, oiga, ese artículo 9 del tratado de París es inconstitucional y usted tiene que reestablecer
(02:09):
a la ciudadanía española a todos los cubanos, es decir, a todos los cubanos descendientes de esos españoles
que fueron desnaturalizados ilegalmente. Eso significa que probablemente el 85% de la población, 90% de la población,
es decir, un por ciento elevadísimo de la población cubana tendría derecho a ser ciudadano español
(02:30):
y por lo tanto eso implicaría el fin de la dictadura y el fin de la tiranía.
Y es posible que de esa cantidad de población española se produzca algún tipo de acercamiento con España.
Ese es el punto al que yo quiero llegar, que no es que nosotros estemos paseándonos por una vitrina
(02:53):
y detrás de la vitrina está Estados Unidos y España y nosotros vayamos a comprar y vamos a escoger cuál país nos viene mejor.
En realidad nosotros no estamos escogiendo, lo que estamos diciendo es el tratado de París, que fue ilegal e inconstitucional
porque desnaturalizó a los ciudadanos españoles de Cuba y Puerto Rico, tiene que ser derogado,
o sea, ese artículo 9 tiene que ser denunciado y el acceso a la ciudadanía española debe ser reconocido a la población cubana.
(03:22):
Y por supuesto, además está decir que la ciudadanía cubana no sirve para nada y que si desaparece pues desaparece.
Pero ese es el punto, esa es la cuestión neurálgica de Cuba española, el punto a que todos los cubanos
tenemos derecho a la ciudadanía española a vida cuenta que fue retirada de manera ilegal.
(03:46):
Bueno y eso tú te basas en el artículo 9 del tratado de París y según tengo entendido esto lo ha presentado en cortes españolas.
Así mismo es, tenemos una, primero hicimos una petición, la petición fue negada y la ley nos permite llevar esa negativa
ante los tribunales y estamos esperando sentencia, es decir, ahora mismo, de hecho se cumplieron 21 días
(04:14):
de que la sala de lo contencioso dijo que está lista para dictar sentencia y una vez dictada esa sentencia
nosotros tenemos que apelaremos al tribunal supremo, es decir, que esta demanda va a seguir en el sistema de justicia español
y nosotros esperamos que incluso puede llegar a Estrasburgo que es el tribunal europeo de derechos humanos.
(04:39):
Es decir, que nosotros estamos muy cerca de llevar este punto, este punto a que sea un punto realmente tangible
y que estamos hablando de algo que puede ocurrir, que está muy cerca de que ocurra y por supuesto
nosotros no tenemos esa vía con Estados Unidos, lamentablemente no tenemos una vía que nos haga ciudadanos americanos
(05:02):
mañana, como si exista una vía que nos pueda hacer españoles mañana y eso implica que se acabaría por supuesto
la tiranía o por lo menos sería un tiro de muerte porque creo que los cubanos abrumadoramente se convertirían en españoles.
Bueno, la vía, desde el punto de vista, la vía hacia ser un ciudadano de Estados Unidos es hito.
(05:24):
Pero no es expedita, ¿cuál es la vía? Tenemos la ley de aguas. Sí, pero tienes que salir del territorio cubano.
Aquí estamos hablando de que los cubanos se pueden convertir en españoles sin salir de Cuba.
Sí, pero te está basando en el artículo 9 del tratado de París. Exacto. Y podemos leer el tratado de París.
Podemos leer este artículo específicamente porque yo... Yo lo estoy buscando acá en impreso.
(05:52):
Desde mi punto de vista, yo lo tengo aquí, desde mi punto de vista, el artículo 9 del tratado de París no fue un acuerdo entre España y Estados Unidos.
Un acuerdo entre el ganador y el derrotado. Bueno, pero en realidad no fue un acuerdo y contrario...
Bueno, es un contrario. Contrario a lo que se piensa y a lo que se ha dicho, España no impuso nada a Estados Unidos.
(06:16):
La autoridad de ese artículo lo impuso Estados Unidos y además si leen... Además del artículo están los protocolos.
Hay 22 protocolos que acompañan el artículo 9 y el protocolo 21, por ejemplo, es el que detalla cómo ese artículo fue traído a la mesa.
Y Montero Ríos, el presidente de la Comisión Española, incluso dice que no queda más remedio que aceptar la ley del vencedor.
(06:40):
Entonces eso no es un acuerdo. El tratado tiene que ser un acuerdo, pero independientemente de que no sea un acuerdo.
El Estado no tiene capacidad jurídica para determinar sobre la ciudadanía de sus nacionales.
No puede retirarla y menos puede un Estado extranjero obligar a un Estado a que desnaturalice a sus ciudadanos.
Eso es ilegal, sencillamente es ilegal. Por mucho acuerdo que exista.
(07:04):
Porque hay una cosa que se llama en derecho, Juss Coggins. Juss Coggins no se puede derivar ni siquiera por tratado.
O sea que es un artículo completamente fuera del derecho.
Bueno, por lo menos España convierta a Cuba en colonia. Pasado el tiempo ya...
(07:25):
Cuba nunca fue colonia. Cuba nunca fue colonia. O sea, no hay ningún documento que diga que Cuba fue colonia.
Eso es una maquinación de la propaganda nacionalista.
España tiene que ser el malvado desde muchos discursos fundacionales.
(07:48):
De Holanda, del luteranismo, del anglicanismo y España es la amada también.
Porque tiene que ser el punto del...
¿Puedo usar un minuto para decir algo sobre el tema?
Digo usted.
Gracias. Mira, lo primero, Michael, yo...
(08:09):
El nivel de aversión que yo siento por un nacionalista no lo siento por ti.
Porque tú eres anexionista aún cuando sea para el lado de España.
Es decir, personalmente que soy el bisnieto de un mambí, soy anti-anexión a España.
Sin embargo, veo sentido común en lo que tú haces.
Entonces, dicho esto, digo, lo que diga va a ir al plano netamente histórico y jurídico.
(08:33):
Sí, sí, claro.
Y... No, te digo porque yo a veces no soy igual con el típico nacionalista de Cuba, con el auténtico, digamos, por ejemplo.
Entonces, voy a ir con esto. Mira.
¿Qué pasó?
En los fuertes de Frischow y en el minuto, tú me decías que Cuba no fue colonia de España.
(08:59):
Exacto, exacto. Cuba no fue colonia.
Cuba fue un territorio de ultramar.
Vamos allá. Ya. Lo tengo. Mira.
Vamos a ir con esto. El tema colonial.
1836 a 1837.
Enrique José Varona, Narciso López, Cortes Españolas y Cuba para afuera.
(09:20):
¿Cómo se llama un territorio no organizado?
O dicho de otra manera, no es otra parte constitucional del PIB en cuestión.
Eso es cierto.
Se llama, en el caso de ser un estado de derecho, como es el caso de Puerto Rico, sería territorio de ultramar o el de Bermuda,
o sería territorio no incorporado como Puerto Rico.
(09:42):
Y en el caso de Cuba, colonial.
Porque eran colonos españoles quienes imponían la ley que ellos consideraban correcta sobre la población local.
Y la historia esa de los indios fueron exterminados.
No, los indios no fueron exterminados.
El caso es que...
No hablo de los indios.
(10:03):
No, estoy hablando de mi parte. Si puedo expresarme, llego hasta el final.
Dije que necesitaba un minuto para expresarme.
Estoy diciendo que hay una población originaria en Cuba.
Eso es lo que estoy diciendo.
Cuba, al no ser un estado de derecho, era una colonia.
Y voy a ir al artículo 9 y aquí dice que hay una población española residente en la isla y una población natural de la isla.
(10:26):
Es decir, el propio tratado de París, y esto es la parte de España, lo que dijo España.
El propio tratado de París dice los súbditos españoles naturales de la península,
residentes en el territorio cuya soberanía España renuncia o cede por el presente tratado.
Ya dijo, súbditos españoles, eso es una categoría jurídica,
(10:50):
podrán permanecer en dicho territorio o marcharse de él,
conservando en uno u otro caso todos sus derechos de propiedad,
con inclusión del derecho de vender o disponer de tal propiedad o de sus productos.
Y además tendrán el derecho de ejercer su industria, comercio o profesión,
sujetándose a este respecto a las leyes que sean aplicables a los demás extranjeros.
(11:15):
En el caso de que permanezcan en el territorio, podrán conservar su nacionalidad.
Nadie se la quita, sigue diciendo.
Podrán conservar su nacionalidad española haciendo ante una oficina de registro,
dentro de un año después del cambio de ratificaciones de este tratado,
una declaración de su propósito de conservar dicha nacionalidad.
(11:36):
Es decir, nadie le quitó la nacionalidad.
Sigue diciendo, a falta de esta declaración,
se considerará que ha renunciado a dicha nacionalidad
y ha adoptado la del territorio en el cual puede residir.
Los derechos civiles y la condición política, aquí viene la segunda categoría jurídica,
los derechos civiles y la condición política de los habitantes naturales
de los territorios aquí cedidos a los Estados Unidos,
(11:59):
se determinarán por el Congreso, por el Congreso americano.
Ya.
Ahí vemos.
O sea, pero me has leído el artículo 9 que se ha leído setecientas veces,
o sea, leerlo no lo hace verdadero.
Leerlo, lo único que hace es repetir lo que dice ese artículo,
que no hay ningún análisis.
(12:20):
Lo que te quiero decir es que el artículo 9, el texto del artículo 9,
fue impuesto por Estados Unidos, o sea, nunca fue impuesto por España
y lo aparece en el Proyecto de Antigua,
anejo a ese artículo 9 que lo puedes consultar y es desde acceso público
y ahí te vas a enterar de quién pone el artículo 9
y quién no permite ningún tipo de negociación.
(12:43):
Obviamente, para obviamente que hace una división de los naturales
de los subidos españoles naturales de la península,
pero es una división que no hace España, es una división que hace Estados Unidos.
Y por otra parte, es una división que hace Estados Unidos,
y por otra parte, al extender, o sea, si quita la nacionalidad,
(13:05):
porque te dice que tú vas a ser ciudadano al no ser que lleves eso a una oficina de registro.
Ningún Estado puede obligar a ningún español a inscribirse en ningún registro que no sea el civil.
El registro civil, que es una obligación del Estado español
(13:26):
y está regulado por leyes españolas, es el único que puede determinar quién es ciudadano o no.
Por lo tanto, Estados Unidos no tiene ningún tipo de capacidad jurídica para imponerle a España
que cree un registro nuevo, que no es el registro civil,
para inscribir allí aquellos súbditos españoles naturales de la península
que deseen conservar su nacionalidad.
(13:48):
Si tú no te das cuenta de la aberración de ese artículo,
a nadie se le puede decir que vaya a una oficina a decir que quiere seguir siendo ciudadano.
Usted puede cambiar de ciudadanía, es completamente voluntario,
pero esta forma de este artículo es una aberración y es una violación al derecho de nacionalidad.
Hay una situación, y es que cuando hablamos de nacionalidad es una cosa,
(14:14):
y cuando hablamos de ciudadanía es otra cosa.
En el caso, nacionalidad es una...
No, no es que fuera lo mismo, es que no había ciudadanos sino súbditos.
Ahora, ¿qué quiero decir? España, a grandes rasgos, o desde la perspectiva anglosajona,
(14:35):
era un Estado de no derecho.
Es decir, la condición de súbdito y la condición de ciudadano son dos cosas diferentes.
Si estás viviendo en territorio americano, en este caso que le ha sido cedido por España,
se supone que de ser súbdito español no eres ciudadano de ese territorio,
(14:57):
o en su caso, como en el caso puertorriqueño, de los Estados Unidos.
Es decir, no puedes ser súbdito español más ciudadano americano o de la República de Cuba,
porque te van a reconocer uno solo.
Pero ¿qué República de Cuba si no existe el Estado cubano?
No, digo en su momento, en este momento es americano.
No, no es americano porque la ocupación no funda soberanía.
(15:21):
La ocupación es un Estado temporal y no se puede hablar de ciudadanía.
Última oración del artículo 9.
Bueno, déjeme poner mi punto de vista ahí.
Si estamos hablando de territorio americano, porque precisamente desde 1898
con la intervención americana, todos los ciudadanos que nacían en ese periodo hasta 1902
(15:42):
eran considerados ciudadanos americanos.
Sí, sí, sí, yo tengo inclusive hasta la Constitución de Estados Unidos que creó en ese tiempo
y eran ciudadanos americanos, eran considerados ciudadanos americanos.
No puede ser, no puede ser.
No puede ser, no.
Búscalo.
Es, eso no puede ser, eso es un dato, eso es un hecho, eso es.
(16:03):
No, señor, no, señor, la ocupación no funda soberanía.
La ocupación es un Estado temporal y Estados Unidos, y además lo dice claramente,
hay un documento de la Secretaría de Estado que dice claramente que Estados Unidos nunca aceptó a Cuba.
Cuba fue renunciada y Estados Unidos obtuvo Cuba en trust hasta que fue puesta en manos del gobierno cubano.
(16:29):
O sea que en realidad Cuba nunca, el territorio cubano nunca fue parte de los Estados Unidos,
fue un territorio ocupado, un territorio español ocupado.
Perfecto, pero...
Mira, voy a dar un dato acerca de eso.
Yo voy a buscarlo aquí.
Cuando a Carlos Juan Finlay se le reconoce en sus títulos, que España nunca le reconoció,
cuando a Carlos Juan Finlay se le reconoce en sus títulos y su tesis que España nunca se lo reconoció,
(16:54):
se hace por la ley americana bajo el gobierno de Leonard Wood.
Es decir, se estaba aplicando la ley americana.
No era terra nullis, era territorio no incorporado.
Lo mismo que pasa a ser luego con William Tuft.
No, lo estoy poniendo a los dos extremos.
(17:15):
Pasa lo mismo cuando William Tuft y Charles Magun toman control de Cuba de 1906 al 1909.
Ley americana para los cubanos.
No es ley americana porque incluso si tú ves la gaceta de la época dice
República de Cuba bajo administración de los Estados Unidos.
Nunca fue territorio norteamericano, ni bajo ocupación, ni en el del 6 al 9.
(17:38):
Fue un territorio ocupado o administrado, pero nunca fue territorio norteamericano.
Te voy a dar un dato sobre el tema de la territorialidad en los Estados Unidos.
Aquí existen tres condiciones para territorio.
Digamos, por ejemplo, Navasa es un territorio no incorporado y ni siquiera está poblado.
Es decir, hay la pregunta de ¿qué son los navasenses?
(17:59):
¿Ciudadanos? No cabe porque no hay habitantes en Navasa ni en Guantánamo Bay.
Ahora viene la segunda tipología y es la tipología Samoa, por ejemplo,
donde sus habitantes se consideran nacionales pero no ciudadanos.
Viajan con un pasaporte americano pero ni siquiera viniendo para acá tienen derecho al voto
porque son nacionales, no ciudadanos. Y el puertorriqueño es ciudadano.
(18:20):
En fin de cuentas, en la condición de territorio no incorporado,
lo único que cuenta es que forma parte, es decir, es un lugar ocupado por Estados Unidos.
¿Como Navasa o Guantánamo Bay? No, no. Eso no es cierto.
Mencióname uno que hoy sea parte de los Estados Unidos y no se llame territorio no incorporado.
Es que Cuba nunca fue territorio norteamericano. Es lo que estoy diciendo.
(18:43):
Fue un territorio ocupado o fue un territorio bajo ocupación.
Incluso la diferencia que hace el Tratado de París es que España renuncia a la soberanía de Cuba
pero cede Puerto Rico. Es decir, cuando cede, yo te cedo a ti algo,
pero si yo renuncio, yo no te estoy cediendo. Yo estoy renunciando.
Es decir, que hay una intención de que Cuba no es parte del territorio norteamericano.
(19:07):
No lo es. Tienes que demostrar que lo es. Ni siquiera del 6 al 9..
Del 6 al 9 es un territorio bajo administración de los Estados Unidos,
pero se consideraba República de Cuba bajo administración de Estados Unidos.
¿Y estamos hablando de administración de Estados Unidos?
No te oigo bien. No se consideraba República de Cuba bajo administración de Estados Unidos.
(19:33):
No, era territorio de Estados Unidos. ¿Dónde lo dice?
del 6 al 9
Dejo un concepto. Lo de 1898 hasta el 2.
No puede ser territorio americano. Tiene ese territorio ocupado.
Este territorio ocupado es un territorio ocupado de Cuba, pero se regía por las leyes de Estados Unidos.
Incluso... No señor. Hay que buscar la proclama del gobernador Wood que dice
(19:59):
que queda en efecto el derecho español, el código civil, el código criminal.
Pero sí, eso se mantuvo. Es real.
Entonces no es ley americana. Las leyes se hacían aquí.
Última oración, artículo 9.
Estados Unidos redacta una constitución para ese periodo de 1898 a 1902.
(20:22):
Inclusive, vuelvo y te repito, los que nacieron en esa época eran considerados ciudadanos americanos,
si así lo deseaban.
Repito, última oración, artículo 9.
Es competencia del Congreso los derechos civiles de la población natural.
Lo dice.
Y todavía te falta la otra parte. Es verdad que lo dice.
(20:46):
Es verdad que lo dice.
No se te escucha.
Voy a irme porque no tengo señal.
Un segundo.
Oh my God. Un momento.
Ahí voy a ver si cojo un poquito de señal y ya me voy porque no tengo señal acá donde estoy.
(21:08):
Mira, iba a decir el concepto de territorio es el que se llama el territorio.
No hay un momento.
Toma más fuerza tras la descolonización.
Y estoy hablando de hace dos días.
El proceso de descolonización.
(21:29):
Donde queda claro que Estados Unidos no tiene colonias al ser personas con derechos.
Y entonces se hace popular el concepto de territorio no incorporado.
Incluso hubo una confusión en Puerto Rico de la terminología.
Estado libre asociado. Eso es un término, un eufemismo.
Algo que no tiene mucho sentido.
Entonces, ¿qué quiero decir? Las cosas para existir no obligatoriamente necesitan que en un papel escriban un nombre.
(21:53):
Cuba entra perfectamente en el concepto de Navas a Samoa o Puerto Rico en esa época.
Está ocupada por Estados Unidos de forma permanente y con un tratado permanente.
Es decir, y tiene una base dentro y un tratado para ello.
Es un territorio no incorporado.
Ahora los dejo porque yo no tengo señal y se me va constantemente.
Cuídate. Un placer, Maikel.
Lore, gracias.
(22:15):
Lo sigo escuchando desde afuera.
Vale.
O sea, me quedo yo solo aquí hablando.
No, no va a quedar solo tá's loco.
A ver, el ejemplo de Los Fortes es un ejemplo de cómo usa la información.
Y tiene unas conclusiones que no son realmente ciertas.
Cuba era un país en ocupación.
(22:36):
Un país ocupado.
Un país ocupado, pero no podemos partir solamente de ahí de que era un país ocupado.
Por qué fue un país ocupado?
Porque eso tiene sus raíces.
Sí está bien, pero cómo eso cambia la realidad?
Tienes no la cambia, lo que cambia la realidad no fue no fue por decisión de Estados Unidos que llegó y dijo ya afuera.
Ya esto se fue.
(22:57):
Ya ya esto es mío.
Simplemente Estados Unidos estaba acudiendo al llamado de auxilio.
Que es un genocidio que se estaba cometiendo que es real.
Eso no es cierto.
Eso no es cierto.
Eso es un cuento.
Eso es un cuento de los nacionalistas.
Y una de las cosas que tenemos que hacer es desligarnos de esos cuentos misteriosos y fantasiosos de los nacionalistas.
(23:18):
La guerra estaba perdida.
La guerra estaba perdida.
Y lo que hacen los nacionalistas es buscar el apoyo de Estados Unidos para poder imponer por la fuerza, por la fuerza.
¿A quién llamaban nacionalistas?
¿A los mambises?
Los mambises.
No eran nacionalistas.
A los rebeldes.
Los rebeldes, los mambises.
(23:40):
No eran nacionalistas.
No, no, no.
Cuba nace.
Lo que es el patriotismo cubano es el deseo de independencia de España.
Tú sabes bien que nace con el Narciso López, con el movimiento anexionista.
Era separación de España.
Espérate.
Entonces el patriotismo solo existe cuando hay que ser separados de España.
No hay patriotismo antes.
No hay patriotismo que quiere seguir siendo parte de España.
Sí.
(24:01):
O sea, había grupos que querían ser parte de España.
Sí, por supuesto.
OK.
Bueno, OK.
Nacionalismo en el sentido de que quieren convertir a Cuba en una nación, en un estado-nación.
Ese es el sentido de nacionalismo.
Pero eso no era nacionalismo porque la idea de los mambises no era netamente nacionalista.
Inclusive no era independencia, esa independencia mal interpretada.
(24:24):
La idea fundamental de los mambises era integrarse a la Unión Americana, separarse de España e integrarse a la Unión Americana.
Esa era la idea original.
Ahora, después tuvo su contaminación con grupos ya digamos socialistas y es lo que influye ahí que viene esa idea de nación independiente soberana fuera de España y fuera de Estados Unidos.
(24:46):
Que es lo que gana en 1933.
Ajá.
Eso es lo que triunfa en 1933, pero lo que gana a quien va a apoyar Estados Unidos va a acudir al llamado de socorro es a los pro americanos, a los mambises que eran pro americanos que eran lo que estaban en la lucha y era lo que querían y era lo que deseaban porque lo escribieron.
(25:08):
Escrito con cartas de impidiendo la intervención militar y la integración a la Unión Americana.
Ahora yo puedo buscar aquí la constitución que se redactó en 1898.
Estados Unidos redacte una constitución por la cual se regió Cuba en el periodo de ocupación.
Sí, pero, ¿qué me quieres decir con eso? O sea, ¿cuál es el punto?
(25:33):
Lo que yo quiero decir es que la ciudadanía española originaria de los cubanos fue retirada ilegalmente.
Eso fue ilegal.
Pero pero ¿por qué retirada ilegalmente?
Acabo de decir por el artículo 9.
El artículo 9 que fue impuesto por Estados Unidos hace una distinción entre súbditos españoles que lo que Loforte dice de ciudadanía y súbdito eso no tiene sentido ninguno.
(25:58):
O sea, súbdito se le llama a ciudadano pero en una tradición monárquica se llama súbdito.
Y Estados Unidos que tiene una tradición republicana se le llama ciudadano.
Pero en esencia es lo mismo.
La condición de súbdito es de ciudadano.
Es impuesto por el bando ganador.
Pero es ilegal.
Pero es ilegal.
(26:19):
El hecho de que tú ganes la guerra no significa que tienes carta blanca para hacer lo que tú quieras.
Hay determinados derechos, hay determinados derechos que son los derechos personales, los derechos de la persona que no se pueden violar, no se pueden violentar.
Entonces lo que hizo Estados Unidos es que en todos los tratados, todos los tratados que ceden territorio, absolutamente todos, se les da la opción a la persona que está en ese territorio que ahora forma parte de otra nación a que opte, a que mantenga su ciudadanía u opte por la nueva.
(26:52):
En el caso del Tratado de París se desconoce porque se dice los súbditos españoles naturales de la península.
¿Es decir, los súbditos españoles naturales de Cuba no eran españoles?, eran españoles igual, pero se desconoce.
Eso es lo que estamos queriendo decir, que el tratado de París desconoce la naturaleza de los naturales de Cuba y Puerto Rico.
(27:15):
Es que si no eran ciudadanos españoles, ¿qué eran? ¿Ciudadanos de qué país?
Bueno, eran españoles.
Si eran españoles, ¿por qué no se les dio el derecho a optar por la ciudadanía a nuevo curso?
Pero el tratado de París les da el derecho, si quieren continuar conservar la ciudadanía española.
No les da el derecho porque esos españoles no pudieron inscribirse en el registro porque no están contemplados.
(27:40):
Es decir, el tratado de París dice los súbditos españoles naturales de la península,
los súbditos españoles naturales de Cuba no se pudieron inscribir porque no están contemplados en esa opción.
Bueno, ahí está surgiendo una nueva república.
También España tampoco consideraba españoles a eso que tú llamas...
(28:05):
¿Quién dijo que no? Claro que sí, si iban a votar y todo. Claro que sí, si iban a votar, iban a los tribunales, para demás.
¿Quién defiende a Juan Alberto Gómez el Tribunal Supremo de España? ¿La Nusa? ¿Quién es la Nusa?
Un cubano que va al Tribunal Supremo de España y es reconocido como abogado.
El Tribunal Supremo de España está obligado a reconocer que la propaganda separatista es legítima porque es expresión de la libertad, o sea es libertad de expresión.
(28:33):
Entonces, por supuesto que España es reconocida la ciudadanía española de todos los cubanos.
Y lo que no lo reconoce es el tratado de París.
Pero el tratado de París es un acuerdo entre España y Estados Unidos.
¿Y qué me quieres decir con eso?
Es lo mismo, es un acuerdo. Se reconoce los ciudadanos que quieran mantener su ciudadanía.
Pero volvemos a lo mismo, pero tenemos que volver a lo mismo.
(28:56):
O sea, no son todos los ciudadanos. No les da el derecho a los españoles de Cuba.
Y ahora déjate hacerte una pregunta.
¿Y si los nacidos en Cuba eran considerados ciudadanos españoles, están incluidos ahí también?
No, no están incluidos porque son los españoles naturales de la península.
Los canarios incluso, los canarios, los baleares no pudieron inscribirse.
(29:19):
Mira.
Los súbditos españoles naturales de la península.
Los súbditos españoles. ¿Quién eran los súbditos españoles?
Naturales de la península.
O sea, el que nació en la península.
El territorio cuya soberanía España renuncia, España renuncia a su soberanía,
ocede por el presente tratado, podrán permanecer en dicho territorio o marcharse de él
(29:41):
conservando en uno u otro caso todo su derecho de propiedad con inclusión de derecho a vender,
disponer de tal propiedad de su producto y además tendrán el derecho de ejercer su industria,
comercio, profesión, bla bla bla.
Las leyes en el caso que permanezcan en el territorio podrán conservar su nacionalidad española.
Así es. No termine ahí.
¿Haciendo su declaración? Eso es ilegal porque tú no puedes, nadie se puede exigir a ti
(30:07):
que si quieres seguir siendo ciudadano español vayas a un registro que no sea el registro civil.
Yo no puedo obligarte, obligar la ciudadanía es un derecho que es voluntario y depende de la sentimiento.
Es algo que está ocurriendo, algo que está ocurriendo en el momento.
Algo, una transformación. Ya no Cuba no es española.
(30:31):
Ya Cuba va a ser Cuba como tal, no Cuba española.
Tú le puedes dar la vuelta que tú quieres, tú le puedes dar todas las vueltas que tú quieras
y racionalizarlo de la manera que tú quieras.
Pero es ilegal porque la desprendimiento del territorio no se extiende a los lazos civiles.
Por el hecho de que el territorio no siga siendo, deje de ser español,
no significa que yo tengo que dejar de ser siendo español.
(30:54):
Pero podría ser siendo español, usted iba a tener un tribunante.
Pero no te acabo de decir que no puedo porque si nací en Cuba no tengo ese derecho.
El Tratado de París no me reconoce como español.
Es lo que quiero decir.
¿España reconocía a los nacidos en Cuba como ciudadanos?
Claro, claro que sí, por si encuentro.
Entonces el Tratado de París también aplica para todos los españoles.
(31:16):
Pero qué difícil.
Espérate.
El Tratado de París lo que hace es que no reconoce a los españoles.
¿Cuántas veces tengo que decirlo?
O sea, tú sigues dando las 20.000 vueltas que no tienen más vueltas.
(31:38):
¿A cuál español no reconoce?
A los nacidos en Cuba.
A los nacidos en Cuba.
Exacto, los españoles.
Además, no te quiero decir, no solamente los que nacidos en Cuba,
a los nacidos en Canarias y en Baleares, en Ceuta y Melilla,
no les reconocieron esa cualidad.
Es decir, los canarios no se pudieron inscribir hasta diciembre.
(31:59):
Hasta diciembre que el Departamento de Estado dijo
ok, es verdad, sí, son españoles.
Pero los cubanos no.
Ok, perfecto.
Ahora, vámonos a seguir en levante.
Están ya reconociendo que sí, que todo eso procede.
Eso está en la Corte, el proceso que tú llevas está en la Corte.
(32:21):
Pueden reconocerlo al momento que reconozcan eso.
Bueno, tú estás pidiendo la...
La denuncia, la derogación del artículo 9.
Pasaporte español para todos los ciudadanos que hay en la Corte.
Pasaporte español para todos los ciudadanos cubanos.
Eso sería increíble.
Y estamos muy cerca de lograrlo.
Eso incluye hasta la población de color también, los negros.
(32:45):
Claro, claro.
Todo el que nace en Cuba después de 1881 es ciudadano español de pleno derecho.
De 1881.
Vamos, para poner esa fecha como...
Es una fecha discreta porque en esa fecha hay un decreto del gobierno
que pone en vigor en Cuba el título primero de la Constitución de 1876.
(33:08):
Que era la Constitución vigente.
Entonces, el artículo primero dice, es español toda persona que nace en territorio español
todo hijo de padre o madre española.
Por supuesto, si tú tienes ascendencia española, estás bien.
Eres español por doble vía.
Pero los que habían sido esclavos africanos de origen africano son españoles
(33:29):
en cuanto nace la primera persona después de 1881 que nace en territorio español,
ya es español.
Aunque sea negro, aunque sea chino, negro, de cualquier lugar,
nace en Cuba es automáticamente ciudadano español.
Lo que quiere decir que si eso fuera aceptado por las cortes españolas...
(33:53):
Si eso fuera aceptado y tenemos una sentencia que dice,
sí, efectivamente el artículo 9 es una violación flagrante del derecho de ciudadanía.
Hay un derecho humano, eso es un derecho humano a la ciudadanía.
Por lo tanto, las cortes, el parlamento español quedaría obligado a reformar el código civil
(34:14):
para darle ciudadanía española a todos los cubanos.
Y lo que yo quiero es que los cubanos comprendamos
que nuestra ciudadanía histórica es la ciudadanía española.
Es verdad que tenemos lazos, tenemos lazos increíbles con Estados Unidos.
Por ejemplo, del año 60, 1860 al 69, creo que más de mil y pico de personas emigran a Estados Unidos.
(34:40):
Si tenemos en cuenta que México...
¡Ay, coño! Algo se está quemando en esta ciudad.
Si tenemos en cuenta que solo 600 personas de México emigraron,
los números indican que la relación de cubanos con Estados Unidos es una relación muy cercana.
Es una relación que es un número que se duplica después en la década siguiente.
(35:02):
Después llegan a haber en los años 80, 1980, 20.000, 40.000 cubanos emigran a Estados Unidos.
Para el final del siglo XIX, el mercado completo de Estados Unidos,
o sea, el mercado cubano dependía del mercado norteamericano, las azúcares, las mieles.
Todos se vendían a Estados Unidos.
Ahora bien, si Cuba estaba americanizada por completo.
(35:24):
Sí, pero ¿por qué no el aleccionismo a Estados Unidos así no prospera?
Porque los cubanos estamos... queremos las ventas, pero no queremos dejar de hablar español.
No queremos... o sea, nuestra forma de vida, nuestra cultura queremos preservarla.
(35:47):
Esa es la razón por la que, por ejemplo, lo fuerte que habló de Samoa.
Por eso Samoa no le da ciudadanía americana a los samoanos.
Porque ellos dicen que si existe la ciudadanía norteamericana, implica que hay que darle los derechos.
Entonces, la propiedad de Samoa es una propiedad comunal.
(36:08):
Entonces, implicaría el desastre, implicaría la desaparición de la cultura samoana como la conocemos.
Y por eso es que Samoa, incluso hubo... hay un caso reciente.
El año pasado, en la corte suprema, que se llama Fittisemanum contra los Estados Unidos.
Lo pueden consultar y es sobre Samoa.
Donde se defiende que los samoanos son nacionales pero no ciudadanos.
(36:31):
Justamente porque quieren preservar su cultura.
O sea, ellos saben que una conexión completa como estado implicaría la desaparición de la cultura como la conocen.
Pero bueno, no creo que Cuba integrada en los Estados Unidos desaparicara la cultura.
Es un temor. Claro que no va a desaparecer. Va a transformarse, va a cambiarse. No va a desaparecer.
(36:56):
Porque con el comunismo mira cuánto ha cambiado.
Pero ciertamente...
Claro que no va a desaparecer. Va a transformarse.
No creo que desaparezca.
Es un temor. Es un temor que desde este momento se puede ver.
Los cubanos vivimos en Estados Unidos. Muchas personas vivimos en Estados Unidos.
Yo no digo lo contrario. Yo vivo en Estados Unidos.
(37:18):
Estados Unidos es el país que nos ha abierto las puertas.
Y ha permitido los grados de libertad que tenemos.
Yo no se despongo de Estados Unidos. Estados Unidos es un país fabuloso.
Y una Cuba dentro de Estados Unidos tiene el perfecto sentido.
Ahora, yo quisiera que no dejáramos de hablar español.
Que mantuvieran nuestra cultura.
Y para eso la vía española es una vía expedita.
(37:42):
Que además entraríamos en el marco de la Unión Europea.
Por supuesto, para nada es una...
O sea, no estoy criticando para nada que Cuba sea parte de Estados Unidos.
Es un país espectacular.
Yo mismo vivo en Estados Unidos y reconozco todas las virtudes que tiene.
(38:03):
Solo lo que estoy dando es una opción que puede ser una opción expedita para lograr la libertad.
Tú estás planteando una opción.
Eso es una opción. Es una vía.
Claro. Es una opción. Es una opción.
Si se diera el caso y fuera aprobado eso en las costas de España la proposición que tú tienes,
automáticamente la tiranía no tiene como...
No tiene ni a quién gobernar porque todos los cubanos dentro de la isla serían ciudadanos españoles.
(38:28):
Ciudadanos de la OTAN.
Y de la OTAN también creo que automáticamente la tiranía desaparece.
Yo lo veo muy lejano, te digo.
Lo veo muy lejano porque eso fue un acuerdo que se tomó y no creo que le den marcha atrás.
Buenas noches a los dores. Buenas noches, señor.
Buenas noches a la Inávila y buenas noches a Durán por ahí.
Y ahora mismo le damos la oportunidad de conversar aquí, de participar.
(38:51):
La cultura integrada de Cuba Estados Unidos no se perdería para nada.
Coño, hay muchas personas que quieren participar en el mercenario también, ¿dejá ver?
O sea, fue Durán por aquí. ¿Qué pasó?
Bueno, ahorita aparece.
Bueno, vamos a la oportunidad.
Alain, Alain Ávila, vuélveme ahí.
¿Tienes algo para...
(39:13):
A mí me encanta la siguiente frase.
Dato, mato relato.
Dígame si me escuchas ahí porque escucho como un eco ahí.
Hay un eco ahí de momento.
Pero mío no debe ser, no sé.
Bueno, ahora se escucha bien.
Perfecto.
Dato, mato relato, ¿verdad?
¿Dónde está...
(39:35):
Primero vamos a usar la lógica.
Primero que todo, si los habitantes de la isla de Cuba hoy,
que no gozan de ciudadanía porque no tienen república,
en la época de España hubiesen sido ciudadanos españoles
con acreditación de ciudadanía española.
No estaríamos hablando nada de esto aquí.
(39:57):
Dónde está el documento que quiero que me muestre el señor,
donde dice que el cubano es ciudadano español por nacimiento
antes de 1901, un poco más atrás incluso.
Quiero que quede ese documento.
Quiero que la Constitución española confie
que los cubanos eran ciudadanos españoles y que pueden recuperar su derecho.
Quiere ser precedentes.
Existe, está ahí.
(40:18):
Es el artículo primero de la Constitución de 1876
y el Decreto de 2 de abril de 1881
que pone en vigor en todo el territorio cubano
el texto de la Constitución española.
Además de eso, las leyes del registro civil
que se crea en 1870...
Un momentito, un momentito.
La ley del registro civil que se crea en 1870
(40:41):
¿para quién va a regir?
Para ciudadanos españoles.
Si usted accede al registro civil español
es porque usted es ciudadano español.
Los registros civiles que se hicieron en Cuba son españoles.
Es que aquí hay una confusión muy grave en esto.
Muy grave, muy grave, muy grave.
Y es donde está la...
Digamos...
No voy a decir manipulación, sino
(41:02):
querer ver la buena intención.
Primero que todo, primero que todo.
Eso aplicaba para los ciudadanos españoles
e hijos de ciudadanos españoles
que vivían en la isla de Cuba.
No para los nativos de la isla de Cuba.
Sí, todos los nativos.
No señor, todos los nativos.
Sino que ciudadanía tenían...
Es más...
(41:23):
Pues eran una colonia.
No señor, no señor.
No señor, eso no es cierto.
Eso no es cierto, claro que no.
Además, si usted nació en Cuba, viajaba fuera de Cuba
y tenía con toque de testamento, ¿dónde lo otorgaba?
¿Ante un consul español?
¿Significa que usted es ciudadano español?
Señor, solo por consecuencia a los descendientes de españoles.
(41:45):
Tenías que ligarlo, tenías que el español, amarse la India.
Y ese indiesito era el que tenía el derecho.
Todos los nativos de Cuba eran ciudadanos españoles.
Hubiese sido una provincia de España, no hubiese existido tanto.
Era una provincia española.
Es que era una provincia española.
Era una provincia de ultramar.
Están adulterando la historia con un poco de información que no existe.
(42:08):
La historia adulterada es la que traemos nosotros.
Mal contada.
A ver, usted en España colonizó a Cuba y Cuba es una colonia de España.
Ni la demás colonias...
No señor, en España nunca tuvo colonias en América.
No, no Michael, ahí sí estamos completamente en desacuerdo.
Cuba siempre es una colonia española.
Ah, ok.
Nosotros mismos nos hacemos este cuento, que es el cuento de los mambises
(42:35):
para justificar la existencia del Estado.
O sea, podemos creer eso.
¿Qué mambise? Tú me estás hablando del año...
Es que es real, es un hecho real.
¿Cuál es el hecho real?
¿Cuál es el hecho real?
España gobernaba Cuba como una provincia de ultramar.
No, no, no.
Es una provincia.
Gobernaba Cuba.
España, cuarto de la ciudad, una hija,
le daban todos sus minerales.
(42:57):
¿Desde qué año estamos hablando?
De los 1400.
Tú me estás hablando ahora de los mambises de 1800.
Ahora resulta que España me llegó, invadió a los indios,
le quitó todo, los mató, los masacró.
No existió eso.
No, no, no, no existió.
No, no, no existió.
Sí, existió, Michael, es real.
El gobierno de España, la tiranía española,
inclusive reconocida por los padres fundadores de Estados Unidos,
(43:20):
como lo dice Thomas Jefferson, España,
tuvo oportunidad de hacerlo bien en Cuba.
Y lo que hizo fue mantener un gobierno tiránico completamente.
Esa, por supuesto, esa es lo que tú necesitas
para poder justificar la intervención, obviamente.
Por supuesto.
Pero no significa que sea cierto.
Fíjate, pero fíjate, pero no, no, claro que es cierto, es cierto.
(43:42):
Ok, es cierto porque te conviene.
No, no, porque además de que me conviene, es cierto, es un hecho real.
Michael, mira, Estados Unidos tenía las mejores relaciones con España.
Estados Unidos no quería intervenir en Cuba.
Estados Unidos, en la guerra española contra los mambises,
(44:03):
mantuvo una posición de apoyo a España.
¿Sabías eso?
El apoyo de España, ellos reconocían a los mambises como revoltosos,
como rebeldes e insignificantes,
inclusive en la carta que se redacta en 1869
y que le dicen que constituyen una república que cuando la Asamblea de Huémaro,
(44:26):
que hacen un gobierno guiado por Estados Unidos, a inspiración de Estados Unidos,
y mandan carta de intervención, pidiendo la intervención
y la integración a la Unión Americana,
Estados Unidos no lo reconoce porque Estados Unidos sentía gesto de agradecimiento por España
y de muy buenas relaciones.
Siempre mantuvo esa posición hasta que fue cambiando con el tiempo,
(44:48):
viendo la forma tiránica que se comportaba España en Cuba.
Eso cambió la opinión de Estados Unidos completamente.
Lo cambió por completo.
No me diga que no.
España sentía agradecimiento por Estados Unidos, no quería intervenir.
Digo Estados Unidos por España.
España hasta ayudó a Estados Unidos en su liberación.
Sí, muy cierto. Es muy cierto.
(45:09):
Pero lo que quiero decir es que el sustento ideológico,
el sustento ideológico este es muy débil.
Es muy débil. En realidad, por ejemplo, cuando se habla,
bueno, querían la independencia, la independencia nunca puede ser un objetivo.
La independencia es un medio para un fin.
Entonces, cuando tú dices la independencia es un objetivo,
es porque tú no tienes realmente objetivo.
(45:30):
Cuando José Martí habla en el partido de revolucionario cubano,
lograr la independencia de Cuba, eso no es un objetivo,
eso es un medio para lograr para otra cosa.
Y eso nos habla del débil sustento ideológico que tiene la independencia.
Y José Martí no significa nada más.
José Martí es uno más en la historia de Cuba, uno más que inflaron.
Un globo que Cuba ha girado en torno a José Martí, pero eso no significa nada.
(45:55):
José Martí no significa nada en lo absoluto.
José Martí deberían sacarlo hasta la historia de Cuba.
Fuera, apartate que usted no tiene nada que ver con él.
Dime, ¿dónde está el ciudad?
Dígale, ¿dónde está el ciudad?
Dígale, ¿dónde está el ciudad?
Yo lo único que sé de ti, que el hecho que España haya sido
(46:16):
el imperio español, haya ocupado nuestra tierra,
no te da ningún derecho a decirlo.
Porque como no le da ningún derecho a ningún americano,
decir que es hoy inglés.
Oye, vas a tener que poner un cronómetro aquí.
Llegó rato esperando.
No es España.
España es España, Cuba es Cuba,
(46:39):
y en un momento Cuba fue parte del imperio español,
pero fue Cuba siempre, es lo que te quiero decir.
Y que España no quiso saber más de Cuba.
Y ellos fueron los que pusieron las leyes de que nosotros no somos españoles.
Eso no es cierto.
Eso no es cierto.
Eso no es cierto.
A luchar para que los cubanos tengan ciudades españolas.
(47:04):
Felicidades.
Si no me van a dejar hablar, yo me he pedido, señores,
pero rato que esperando.
Mira el descoidado, el descoidado de un jurador.
Déjame hacerle una pregunta a Michael aquí.
¿Por qué está aferrado en no conocer que Cuba era una colonia española?
Las leyes de aquí, mira las leyes,
en primer lugar las leyes de aquí las ponemos nosotros.
(47:26):
¿Ok?
Esta, esta, esta.
Te vas a pagar conmigo.
A nosotros nadie nos va a decir.
Yo estoy impidiendo la palabra simplemente.
Cojan, cojan.
Si me la da, me la da, si no me la da, me pierdo.
No te voy a dar nada.
Vamos a conversar un momento, desgrájense un momento.
Durán está, está enfecescente.
(47:47):
La Coca-Cola mexicana esa te usa enfecescente.
Oye, Ovidio, por favor, por favor, déjame hacer una pregunta a Michael.
Michael, ¿por qué está aferrado en no reconocer que Cuba era colonia española?
Porque no lo era, no lo era.
Primero tenemos que determinar qué cosa es una colonia.
La colonia es una colonia.
(48:09):
¿Qué es una colonia? Vamos a ver el concepto.
Vamos a buscarlo, vamos a googlearlo.
¿Qué es una colonia?
Pero espérate, deja que hable ovidio y yo después te digo.
No, no, no, no.
Porque el problema es que toda la situación viene y tú no quieres reconocer del mal gobierno que tuvo España en Cuba.
Creo que no, mal gobierno no fue en lo absoluto.
No, no, no.
(48:30):
España, mira, para que veas, España llevaba a Cuba así, mira, así.
¿Qué quiere la niña de mis ojos? ¿Qué quiere la niña de mis ojos?
Lo que Cuba quisiera.
¿Por qué Cuba sale de...
Pero si puedo hablar, yo hablo.
¿Por qué Cuba sale del ámbito constitucional en el año 37?
¿Por qué? Porque hay dos hechos fundamentales.
Uno es la firma de un tratado con Gran Bretaña en la que se prohíbe la trata de esclavo.
(48:52):
Por supuesto, este es el 1837, es la Cuba de Saco, la Cuba de Marqués de la Llatitud, que es a Arango y Parreño.
Que lo que están pidiendo es esclavo para poder mover toda la maquinaria.
Y entonces la élite cubana le pide a España que la saque del ámbito constitucional.
Para poder seguir haciendo lo que estaban haciendo.
Es decir, no es que España nos trata como ciudadanos de segunda.
(49:15):
No, España hace lo que las élites cubanas le están pidiendo que haga.
Por eso se explica que el Marqués de la Habana, por ejemplo, tuvo tres periodos de gobierno.
Someruelos tuvo dos.
Es decir, las élites decían, tráeme a Fulano para que sea capitán general.
El hecho de que los cubanos no teníamos acceso a los cargos públicos es una gran mentira.
(49:37):
Cubanos ha habido presidente del Senado, presidente de las Cortes, presidente del Consejo de Ministros ha sido cubano.
Entonces, esta idea de que España era mala y que no nos traba...
Eso es un cuento, el cuento de la malanga.
Para explicar por qué hace falta un Estado cubano.
Entonces, España fue bueno con Cuba.
(50:00):
España no fue ni buena ni mala. España gobernó Cuba como las élites cubanas determinaban.
Yo me baso en documentos históricos y...
Yo también.
Y yo también.
Y dicen que España, los fundadores de Estados Unidos dicen que España tuvo 400 años de gobierno en Cuba.
Eso no es cierto. 400 años no aguanta nadie.
(50:22):
Además, no te explica, por ejemplo, que la industria prospera.
La industria prospera.
La población...
No quiero reconocer que Cuba era una colonia de España.
No era una colonia. No lo era. No era una colonia.
Cuba fue colonizada. Dime, explica. Vamos al concepto de colonización de colonias.
A ver si Cuba no era una colonia. Vamos a leer el concepto.
(50:44):
No, no, no. Mira, te voy a decir por qué.
Porque bajo esta cosa de colonias, queremos dar a entender que hay una especie de diferencia.
O sea, hay un menoscabo.
¿Es que existe? ¿Existe? ¿Sí existe? ¿Existe la diferencia?
Ok. Existía la diferencia.
Sí, había una diferenciación.
(51:06):
Cuba se rige por leyes especiales desde la Constitución de 1800, cual es la de 45, cual es...
Se rige por leyes especiales. De hecho, es el primer territorio que tiene un estatuto de autonomía en 1897.
Y de eso nadie habla. De eso nadie habla.
O sea, antes de que España... Es más, si vamos a hablar de los impuestos, por ejemplo, que es un gran problema.
(51:32):
El problema de los impuestos.
En España había un impuesto predial del 33%. En Cuba no había.
O sea, que sí había una diferencia, pero no necesariamente una diferencia negativa.
Había una diferencia, obviamente.
Obvio que no hablaba, pobre.
Vamos, vamos a que obvio hable.
Si es legal o no es legal, todos estos tratados y todos estos acuerdos.
(51:56):
Eso sí es posible.
Para poder desenredar un poco la madera esta.
Bueno. Ahí te lo dejo.
Lo tenemos en manos de los tribunales. Los tribunales decidirán, finalmente, si...
¿Cuál fue la legalidad de este artículo 9?
Y si realmente los cubanos éramos españoles o no, ya los tribunales decidirán.
Pero el caso es que está ahí.
(52:18):
Evidentemente, si en 1897 España otorga la autonomía.
Es decir, que se crea el parlamento insular.
O sea, ya la parte de la soberanía estaba en Cuba como personalidad jurídica.
Entonces, España no puede decidir el destino de Cuba si no tiene en cuenta el criterio de los órganos de gobierno que fueron elegidos por elección popular en abril de 1898.
(52:46):
Y eso es lo que es importante porque de estas elecciones no se habla.
Estas elecciones fueron realmente una especie de plebiscito.
Y en ese momento, en el momento en que la población cubana va a las urnas y vota por el gobierno autonómico,
en ese momento los rebeldes, los mambises, tenían que haber puesto las armas porque el pueblo había hablado.
(53:10):
Y eso no lo hicieron, lo cual demuestra además la gran traición que hacen los rebeldes a Cuba.
Porque por su juego querían imponer su criterio y lo impusieron por la fuerza.
Entonces no diría yo...
A ver Michael, porque yo llegué un poco tarde a la directa.
Ponme en contexto cuál es tu propuesta.
(53:32):
Michael, estás poniendo las cosas sencillas.
Si España no hizo nada...
¿Cuál es tu propuesta Michael? Para ver si te puedo entender.
A ver, mi propuesta es que los cubanos, eranos españoles, el tratado de París de 1890...
¡Vídeo! ¡Vídeo! ¡Momento por favor, déjeme hablar!
(53:53):
Michael, estás poniendo las cosas sencillas.
Como si Cuba hubiera sido todo color de rosa y los mambises eran malos y los españoles eran buenos.
No, no es así. Los españoles eran los malos en Cuba.
Lo que cometieron genocidio en Cuba fueron los españoles, no fueron los mambises.
Inclusive, ahora me estás hablando... No, fueron los españoles.
Fueron los españoles, no fueron los mambises.
Están hablando de 1897, de que Cuba, de que España hizo esto, hizo lo otro y que el pueblo habló.
(54:18):
El pueblo no habló, el pueblo no habló, el pueblo no habló.
El pueblo se habló, es que tú no sabes de las elecciones de abril del 98.
El pueblo masivamente votó por el gobierno autonómico.
Eso fue un plebiscito, eso fue un plebiscito.
Pero había un grupo, que era una minoría que no estaba de acuerdo y fue la minoría que ganó.
La que apoyó Estados Unidos...
Pero cómo tú sabes, cómo tú sabes, tú no has visto ni los datos.
(54:40):
Tú te estás asumiendo que fue una minoría.
No voy a ver los datos.
Pero ese problema es que hablamos sin saber, hablamos sin entender, la más puta idea de nada.
Hay una carta al gobernador español que inclusive le incita a Gómez a aliarse contra Estados Unidos.
Porque ya estaba en mente, ya venía el rumor de que Estados Unidos iba a intervenir.
(55:03):
Y hay una carta incitando a Gómez a que se aliaran a los españoles para luchar contra Estados Unidos.
Y Gómez dijo, no, ustedes tuvieron la oportunidad de hacerlo bien.
No, esa no es la respuesta de Gómez.
Yo he leído la carta, la respuesta es una respuesta de un niño de 4 grados.
Lo que hace es insultar...
No, Gómez es un gran sanguinario, para que estemos claros.
(55:27):
Gómez es un gran sanguinario.
Hay que leerse los decretos de Gómez.
Que pone al campesino cubano entre la espada y la pared.
Y de eso nadie habla, nadie habla de que el campesino cubano tenía que, si ponía una bandera blanca, entonces no lo respetaban.
Pero entonces sí, pero si pasaba una columna de los rebeldes, le pasaban la cuenta.
(55:49):
Entonces...
Todo lo que hizo Gómez está justificado.
Está justificado.
¿En serio?
Está justificado, ¿por qué lo que hacía España?
Los campos de concentración, tú estás hablando de los mambices malos.
Los mambices eran muy malos, que estaban oprimidos.
Primera, no hubo campos de concentración.
El problema está en cómo tú proteges la población.
(56:13):
La única forma de proteger la población es llevándola a los centros de la ciudad.
¿Verdad lo que tenía?
Decir que Weidler quería manipular a la población es una estupidez.
No puede ser.
Y ser que era malo también.
Y ser que era asesino también.
Tampoco, tampoco hay gente, tampoco hay mambices que había.
(56:36):
Tanto militares.
Y España tuvo que mandar muchos militares más por gusto.
No, no, no, eso no es nada.
Los españoles...
Mira, los rebeldes nunca pudieron tomar una ciudad en la guerra del 95 al 98.
Ninguna ciudad pudieron tomar.
¿Por qué Estados Unidos no reconoce la beligerancia de los cubanos?
(56:57):
¿Por qué?
Porque no tienen una república, lo que tienen es una tiranía.
No hay presidente de la república porque hay un consejo de los gobiernos, porque no hay un legislativo.
No, no, mambices no querían una tiranía. Están equivocados completamente.
Eso fue lo que hicieron.
Eso fue lo que hicieron porque no había legislativo.
No había poder legislativo.
No lo había. ¿Dónde está el legislativo?
(57:19):
Déjame decir que hay un legislativo.
No hablan de república en armas. Todavía eso no está...
Yo le puedo poner carnaval.
Yo le puedo poner carnaval en 26.
No significa que lo sea.
Pero bueno, eran carnavales en 26 entonces.
Yo le hice una pregunta, Mike, ¿puedes responderme por favor?
Sí, mira, el tratado de París que se hace el 10 de diciembre del 98, el artículo 9 del tratado de París,
(57:42):
retira la ciudad, obliga a España a desnaturalizar a todos los ciudadanos españoles que eran la población cubana.
Es decir, desnaturalizar a cubanos y puertorriqueños retirándole su ciudadanía originaria.
Porque todos los naturales de Cuba y Puerto Rico eran ciudadanos españoles originarios.
Porque así lo decía la Constitución y así lo reconocía el gobierno español.
(58:07):
El artículo 9 del tratado de París dice, los súbditos españoles naturales de la península.
Deja fuera incluso a canarios, baleares, a los de Ceuta y a los de Melilla.
Que, por ejemplo, los canarios no pudieron inscribirse hasta diciembre.
Y el registro se clausuraba en abril.
Ok, hasta ahí entiendo esa parte. Ahora, ¿cuál es tu propuesta para poder avanzar?
(58:32):
Hemos llevado a los tribunales españoles una demanda con el objetivo de que ese artículo del tratado de París sea derogado.
Y que los cubanos podamos acceder masivamente a la ciudadanía española.
Con lo cual sería el fin de la tiranía. Si los cubanos podemos acceder a nuestra ciudadanía originaria, que es la española.
Y esa ciudadanía que le están otorgando a los cubanos por herencia histórica.
(58:57):
Eso es otra cosa. Pero no hay ninguna que reconozca que lo que ocurrió con el artículo 9 del tratado de París fue una violación de los derechos de ciudadanía de todos los cubanos.
En esa época ellos tenían un término para los cubanos insulares y los cubanos... o sea ellos tenían unos términos raros, insulares y no insulares.
(59:24):
¿Cómo se arregla esa situación?
Toda persona que nace en un territorio español, sea peninsular o insular, son ciudadanos españoles.
Si no, ¿qué ciudadanía tendría?
Entonces Martín murió español.
Martín murió español porque Martín no alcanzó a la independencia.
(59:46):
Claro que sí, Martín era español. Por supuesto que era español.
Y murió español.
Todos esos que murieron antes de este tratado, todos murieron españoles.
Permíteme hacer una analogía ahí, que me tengo que ir.
(01:00:08):
Mira, te voy a decir algo.
¿Sabes que aquí se llamó la Nueva España?
La Nueva España se llamó a México.
Hoy en día ningún mexicano puede ir a España y decir que yo soy español.
Pasando a eso y hablando de lo nuestro, supongamos que Hawaii deja de ser un estado más de la Unión Americana.
(01:00:35):
A partir de que Hawaii o Texas deja de ser un estado más de la Unión Americana, ya no lo pueden llamar americano.
Ese no es el punto, Udral. Ese no es el punto.
Pérate.
Es que ese no es el punto que estamos hablando.
Déjame hacer una analogía, pero déjame hacer una analogía.
(01:00:59):
Nosotros dejamos de ser españoles a partir de que dejamos de ser territorio de España.
No. Por lo tanto, no hay ningún...
No.
Déjame hablar, hermano.
Pero te estoy diciendo, te estoy dando la respuesta.
Permíteme, hermano, déjame terminar de hablar y después tú me dices lo que tú quieras, por favor.
Tengo que domingo darte la discusión.
(01:01:22):
Dale.
Fíjate que yo muteo cuando tú hablas, aunque no estoy de acuerdo con lo que tú dices.
Dale, dale.
Y no te interrumpo.
Nosotros éramos españoles hasta que los americanos y los españoles en el Tratado de París, España le dijo, ¿sabes qué? Esto es tuyo.
Punto.
Ya no somos españoles porque ese territorio no es España.
(01:01:44):
Así es sencillo.
Nosotros éramos españoles hasta el último día que se firmó el tratado porque ese territorio era parte de España.
Pero una vez que ese territorio deja de ser parte de España, dejamos de ser españoles.
Eso es lógico.
El tratado de país tiene lógica con relación a que dejamos de ser españoles.
(01:02:07):
Ya.
Si mañana otro... ¿por qué? Porque nos llamamos... ya no éramos España, éramos Cuba.
Primero, eso no es lo que dice el tratado de París.
Eso no es lo que dice el tratado de París.
Ok.
Ahora, si usted...
Ahora, espérate.
El tratado de París dice...
No, espérate.
(01:02:28):
El tratado de París dice que le entrega todas sus propiedades existentes de Cuba a los Estados Unidos.
No, no señor.
Eso no dice tratado de París.
Yo he leído aquí el tratado de París.
No, no.
El tratado de París dice renuncia de España a la soberanía sobre Cuba.
¿Renuncio?
¿Renuncio de entregar?
No, renuncio no es que te doy.
(01:02:50):
¿Renuncio? ¿No entregaron?
No, no.
Entregar excesión lo que hizo con Puerto Rico.
Yo cedo Puerto Rico a Estados Unidos.
Eso es entrega.
El caso de Cuba fue renuncia.
Renuncio a la soberanía.
Pero no significa que te la doy.
No.
No.
Entonces, si usted nace español o si usted nace norteamericano, ¿quién le puede quitar su ciudadanía?
(01:03:11):
¿Quién se lo puede quitar?
Supongamos que usted nació en Cuba y usted nació ciudadano.
Sí, ya lo es.
Y mañana, y mañana Cuba pertenece a, no sé, a Sudáfrica.
¿Significa que usted deja de ser cubano?
En Chile.
Cuba fue española hasta el 98, hasta la intervención americana.
(01:03:33):
Exacto.
El Tratado de París extiende ese despojo a los gatos civiles, a la ciudadanía.
La ciudadanía es un derecho fundamental, es un derecho personalísimo.
El Tratado de París desaparece en 1902, automáticamente.
1902.
No, el Tratado de París sigue vigente.
No, no, no.
El Tratado de París no sigue vigente.
(01:03:55):
¿Sigue vigente, señor?
Lo ha dicho, y lo no digo yo, lo dice España.
¿Pero cómo va a seguir vigente el Tratado de París?
Porque es un tratado, es un acuerdo entre España y Estados Unidos.
Cuba no tiene nada que ver, el Estado cubano no tiene nada que ver con ese tratado.
Este acuerdo, en su artículo 16, dice que solamente es válido y desaparece
(01:04:17):
hasta que Estados Unidos decida lo que va a hacer con Cuba.
Eso no es lo que dijo.
Entonces, permiso, permiso.
A ver si se entiende, Michael.
Espera, que esto hay que leerlo.
Vamos a leer entonces el Tratado de París.
El artículo 16 me parece que es.
Un momento.
Dice aquí, queda, el artículo 16 queda entendido que cualquier obligación
(01:04:39):
aceptada en este tratado por los Estados Unidos con respecto a Cuba
está limitada al tiempo que dure su ocupación en esta isla.
Al terminar...
Eso no significa que el tratado deja de tener vigencia.
...que dejará al gobierno que se establezca en la isla que acepte las mismas obligaciones.
Ahora, ahora leen nueve.
El tratado de París desaparece ahí automáticamente.
(01:05:01):
Pero leen nueve.
¿En qué le está proponiendo?
El nueve.
¿Leen nueve? ¿En qué le está proponiendo?
El nueve dice que los españoles van a conservar su ciudadanía
siempre que presenten una carta de que quieren mantenerse como ciudadanos.
Eso no es lo que dice el nueve.
Eso no es lo que dice.
(01:05:22):
Los súbditos españoles naturales de la península
pueden conservar su ciudadanía mientras expresen ese deseo
ante una oficina de registro.
Y lo que estoy diciendo es que es ilegal porque
los españoles naturales de la península no son todos los españoles.
Deja fuera los españoles naturales de ultramar.
(01:05:43):
Los españoles de Cuba eran españoles también.
Y a ellos no se les reconoce el derecho.
Sencillamente son desnaturalizados.
Por otra parte, ningún tratado puede obligar a ningún español
a inscribirse en ningún registro que no sea el civil.
El registro civil es el registro en el que se inscriben los ciudadanos de un estado.
Marique, ya te entendí.
(01:06:04):
Ya te entendí.
Cuenta conmigo.
Me puedo hablar a esa.
Me puedo hablar a esa.
Si demostramos ante una corte penal internacional
de que nunca se decretó masivamente esa situación,
automáticamente nos tienen que reconocer a todos como ciudadanos españoles.
Muchas gracias.
Ya lo entendí.
Te la cogí a chumbado.
Me huele a la bala esa contra el castrismo.
Vamos a meterle caña a las pintaciones.
(01:06:27):
Eso es lo que me hace falta.
Eso es lo que me hace falta.
No se trata aquí de que España sea mala o buena.
Eso tiene importancia.
No, no, no.
Te la cogí a chumbado.
Y se demuestren a una corte internacional que todos nosotros somos españoles.
Gracias al tratado y al artículo 9,
que el primo lo cojona el castrismo.
(01:06:48):
Ya te la cogí a chumbado.
Muchas gracias.
Mira, Michael, que no me decidas.
No estoy de acuerdo contigo.
Estamos hablando de todo esto.
Mira, Michael, que no estoy de acuerdo contigo.
Yo estoy de acuerdo contigo, Michael,
de que le den a ciudadanía a todos los cubanos.
Fíjate como que estoy hablando.
Estoy a 100% de acuerdo contigo.
En lo que no estoy de acuerdo contigo,
en lo que dijiste,
(01:07:10):
de Máximo Gómez, ni de Zépedes, ni de Gran Monte, ni de Arceo, ni de ese gente.
Porque tú tienes que ver el hombre y las circunstancias.
Y tú no me puedes decir que España era una monja carmelita.
Era una monja.
Era una oscura carmelita.
España era una inspeccable.
No me digas eso.
(01:07:32):
Yo no dije eso.
Pero tú sí puedes decir que España era mala.
Entonces, España no era ni una cosa ni la otra.
Lo que hay que poner las cosas en contexto.
No era mala, era malísima.
No, no era malísima.
No es mal que España mató a los cubanos.
Yo entiendo todo.
(01:07:53):
Yo he estado estudiando la historia de Cuba.
Y España fue súper mala con Cuba.
Me alegra que hayamos tenido este intercambio.
Yo ya me tengo que ir.
Les agradezco mucho el tiempo.
Gracias, Durán.
Nos vemos pronto.
Saludos.
Tengo la cara de que la gana.
(01:08:14):
Todo esto, a pesar de que se tocan temas como Puerto Rico o México.
O algo que también podrían estar debatiendo este mismo tema.
Este tema que tenemos nosotros.
Pueden estarlo debatiendo.
No, porque no son territorios que estaban tratados a París.
Entraron en el constitucionalismo español del siglo XIX.
Puerto Rico sí.
(01:08:35):
Puerto Rico sí.
Eso está más ventajoso con nosotros.
Pero más países están más ventajosos que nosotros porque no tuvieron tratado.
No, al contrario.
Me tengo que ir.
Dale, saludos.
Bye.
Bueno, todo este tema.
Me toco un hígado.