Episode Transcript
Available transcripts are automatically generated. Complete accuracy is not guaranteed.
(00:00):
Se dice que se aplican aproximadamente 15 millones de catétere venosos centrales y
(00:11):
500 millones de catéteres venosos periféricos en el mundo al año. Es decir, se utilizan
diario los accesos vasculares.
Sabías que los accesos vasculares son esenciales para tratamientos y diagnósticos médicos
(00:33):
desde a geografías hasta quimioterapias, desde un suero en urgencias hasta una quimioterapia.
Estos métodos nos permiten acceder al torrente sanguíneo de manera segura y efectiva.
En este episodio, el papel vital de los accesos vasculares.
(01:02):
Hemos hablado harto sobre las enfermedades más comunes de la circulación que trata
la geología y la cirugía vascular, varices, trombosis, escleroterapia, cirugía con láser,
trombo, ultrasonido, mucho, amputaciones, pedabético. Pero ¿qué otra cosa hace más
la angeología? Sin duda nosotros somos los maestros de los accesos vasculares.
(01:26):
¿Qué es un acceso vascular?
El acceso vascular es la manera, la técnica, la herramienta, la forma que tenemos de ingresar
(01:46):
al torrente sanguíneo. Es decir, de tener acceso a la circulación, la manera de ingresar
al sistema circulatorio. Y esto puede ser mediante una vena o mediante
una artería, mediante una vena periférica o una central.
(02:11):
Sin duda es fascinante hacer un poco de historia siempre porque se dice que desde el Neolítico
unos 4 mil años antes de Jesucristo ya se practicaban las primeras flebotomías.
¿Qué es una flebotomía? Es hacer una punción o hacer un corte en una vena para provocar
(02:32):
un desangramiento. Las sangrías durante mucho tiempo fueron una forma de terapia de algunas
enfermedades. Actualmente las sangrías están limitadas a dos o tres indicaciones terapéuticas,
nada más. Pero sin duda no fue hasta la creación de
(02:53):
la aguja hipodérmica con Pravas como ya lo mencionamos en capítulos anteriores. Pravas
fue un médico francés que fue el creador de las agujas hipodérmicas.
Antes ya había habido intentos de ingresar a las venas y a las arterias mediante espinas
de pescado, mediante algunos utensilios rudimentarios que simulaban catéteres.
(03:19):
¿Qué es un catéter? El catéter es un tubo flexible en la mayoría de las veces de plástico,
de polietileno, de teflón, entre otros materiales que se utilizan. También catéter es una
sonda o es una cánula que utilizamos para entrar a una vena o para entrar a una arteria.
Los accesos vasculares actualmente son necesarios para tratar al paciente o para diagnosticar
(03:46):
a un paciente. Entonces partimos de que un acceso vascular
es la forma de entrar al torrente sanguíneo por una vena o por una arteria. Eso es un
acceso vascular. ¿Para qué sirven los accesos vasculares? Sirven para hacer un diagnóstico,
(04:11):
para hacer una angiografía, para hacer una flebografía o arteriografía, que es la manera
en que entramos a una vena mediante un catéter, mediante una punción, en la mayoría de las
veces guiado por ultrasonido. Un servidor, todos los accesos vasculares los hacemos guiados
por ultrasonido. Entramos a la vena y aplicamos un medicamento.
(04:36):
Este medicamento puede ser un medio de contraste, diagnóstico, se hace un disparo y se dibuja
o se pinta mediante una radiografía o por una fluoroscopia, que es lo mismo, pero modo
cine. Y se dibuja el árbol arterial o el árbol venoso y vemos dónde está el problema,
dónde está el defecto, dónde está tapado, cuál es la deformidad, cuál es la aberración
(04:56):
o el error del árbol venoso o del árbol arterial. Pero sin duda, ahí cobra mayor relevancia
el acceso vascular porque no podemos imaginar actualmente un hospital sin un paciente canalizado.
¿Qué es el paciente canalizado? El paciente con suero, la sueroterapia, el tratamiento
(05:16):
endovenoso. ¿Qué es esto? Es la forma de pasar medicamentos directamente a la vena
y como se ha demostrado tiene un efecto prácticamente inmediato. Y esto no sería posible sin un
acceso vascular. El acceso vascular es ese. Si tú me estás escuchando ahorita que estás
en un hospital y tienes suero, ese es un acceso vascular. Ese piquete que te dan en la mano
(05:45):
la mayoría de las veces para poner un catéter o un flevocat o un venocat o un punzocat,
diferentes normas se le dan a los catéteres con los que picamos la vena en tramos y aplicamos
el suero. Sin embargo, hay diferentes tipos de accesos vasculares. Ese que te acabo de
(06:07):
mencionar es un acceso vascular periférico y es el más común de todos. Se dice que
se aplican aproximadamente 15 millones de catéteres venosos centrales y 500 millones
de catéteres venosos periféricos en el mundo al año. Es decir, se utilizan diario los
(06:28):
accesos vasculares. El acceso venoso central puede ser temporal o permanente. Temporal
cuando solamente lo vamos a utilizar algunos días o algunas semanas y se va a retirar.
El acceso venoso central en la mayoría de las veces se prefiere en las venas yugular
sobre la vena subclavia. La vena yugular está en el cuello, se hace una punción guiada
(06:51):
por ultrasonido, tiene un mínimo de riesgo de complicaciones porque en caso de que hubiera
un accidente, de que se perforara o que hubiera una ruptura, pues directamente tenemos acceso
directamente al cuello, comprimimos con la mano, con un apósito y se controla muy fácil.
(07:15):
El acceso venoso central mediante la vena subclavia es también muy utilizado pero a
diferencia del yugular tienen más riesgos porque no podemos, en caso de que un sangrado
o de una punción inadvertida de la arteria, podemos, abajito se encuentra la pleura,
es decir los pulmones, podemos ponchar un pulmón si me permites la expresión y podemos
(07:38):
provocar una complicación como es un neumotorax, un hemotorax, un kilotorax, es decir podemos
hacer que se rompa un pulmón y puede haber complicaciones, la mayoría de las veces se
resuelven de no advertirse y resolverse a tiempo pueden ser fatales y el hemotorax no
es otra cosa de que se rompe la vena y la sangre, hay una hemorragia dentro del pulmón.
(08:01):
Entonces esas son las complicaciones de los accesos vasculares o accesos venosos centrales
en la vena subclavia.
Una de las ventajas de los accesos venosos centrales en la subclavia es que son cómodos,
están ahí, no estorban tanto, a diferencia de los accesos venosos yugulares que son más
seguros pero son más incómodos porque para doblar el cuello, para moverse, pueden ser
(08:26):
un poquito incómodos pero si son temporales hay que sacrificar comodidad por seguridad,
aunque con el uso del ultrasonido Doppler esto se hace más rápido y más seguro porque
estamos viendo mediante el ultrasonido cuál es la vena que vamos nosotros a canular, a
picar o acceder.
(08:46):
El acceso venoso central se prefiere para administrar quimioterapia, para administrar
medicamentos que de otra manera podrían perjudicar las venas periféricas o para pacientes que
están en terapia intensiva que van a utilizar muchos medicamentos, los catétere pueden
ser de un lumen o de una vía, de dos vías o de tres vías hasta más pero casi siempre
(09:07):
son tres vías, esto sirve para administrar en cada vía, es decir, son como tres puertos
o tres mangueritas conectadas a una sola donde puedes administrar diferentes tipos de medicamentos.
El acceso venoso central tanto yugular como subclavio también sirve para medir la presión
(09:28):
venosa central y estar monitoreando la hemodinamia, el estado hemodinámico del paciente.
El acceso venoso central también te sirve para colocar un marcapasos, el acceso venoso
central también te sirve para colocar un filtro en el caso de nosotros, para hacer
trombolisis, para poner diferentes tratamientos, poner stents, hacer angioplastías tanto venosas
(09:53):
como arteriales respectivamente y para administrar por ejemplo los pacientes, sobre todo los
niños que tienen leucemia, para administrar células madres, para los tratamientos por
cáncer.
¿Cuáles son los riesgos de un acceso venoso central?
El riesgo a la mayoría de las veces es el sangrado, a largo plazo o a mediano plazo se
(10:16):
pueden trombosarse, hay trombosis asociada al catéter, se pueden contaminar el catéter
y provocar infección local, rara vez una infección generalizada en el cuerpo, pero
sin duda son más los beneficios de tener un acceso venoso central a no tenerlo.
Muchas veces hay pacientes que no tienen buenas venas para canularse en los brazos y entonces
(10:41):
tenemos forzosamente que hacer un acceso venoso central.
El acceso vascular permanente se da principalmente en dos casos, en los pacientes que están
con quimioterapia y en los pacientes que están con hemodiálisis.
Los pacientes que necesitan la quimioterapia son pacientes que tienen alguna enfermedad
(11:05):
inmunológica o principalmente son pacientes que necesitan recibir tratamiento para el
cáncer, en la mayoría de las veces son ciclos que se dividen por días, por semanas dependiendo
del plan terapéutico que le de el oncólogo, pero van a tener un catéter a permanencia,
entonces ahí se pone un catéter venoso central con un reservorio o tambor, estos catéteres
(11:28):
se ponen vía en lo personal, los angiólogos preferimos en la vía jugular, se tuneleiza
el catéter y se pone un tambor o un reservorio, es un dispositivo como si fueramos estoscopios
y me permite la expresión, que es un tamborcito, un reservorio, una especie de tambor que va
conectado al catéter y ahí se funciona el catéter y ahí directamente se aplica el
(11:53):
medicamento que va a recibir, se le quita la aguja al paciente, el catéter y el tambor
o reservorio van por abajo de la piel y es muy cómodo para el paciente porque no se
tiene que estar cuidando, se puede bañar, se puede meter a nadar, si así lo desea va
por dentro, regresa a la semana o al mes a su ciclo de quimioterapia, se vuelve a canular
(12:13):
el tambor y se aplica la quimioterapia las veces que sea necesario, ya cuando no va a
ser necesario se retira de manera sencilla con anestesia loca del catéter y se retira
del cuerpo y cuando se va a poner este catéter venoso central, la mayoría de las quimioterapias
son agresivas para las venas, entonces cuando el paciente va a recibir muchas sesiones de
(12:33):
quimioterapia se van agotando las venas de los brazos y ya no se puede canular y aparte
duele, molesta, provoca flevitis o inflamación de las venas y es más cómodo y es más seguro
tener el catéter reservorio y funcionarlo sin estar picando una vena cada vez que va
el paciente.
(12:56):
La siguiente indicación del uso de catéter permanente es para los pacientes que tienen
la necesidad de conectarse a una máquina de hemodiálisis, es decir, son los pacientes
que tienen insuficiencia renal, no se pueden dializar de manera peritonial y necesitan
hacerse la hemodiálisis. El acceso vascular nos permite tener un acceso directo a las
(13:21):
venas centrales del cuerpo y hay dos puertos o hay dos vías o lúmenes que uno la hace
de arteria y otro la hace de vena, es decir, por un lado saca la sangre del cuerpo para
que se filtre en la máquina de hemodiálisis y una vez que se limpió y se filtró vuelve
a entrar por otro lado al cuerpo y así se va limpiando o purificando la sangre. Hay
(13:46):
catéteres para pediatría, hay catéteres para adultos, hay catéteres largos, hay catéteres
cortos, hay catéteres temporales, es decir, son catéteres que no necesitan estar hechos
de un material especializado que dure largo tiempo porque va a utilizarse solamente dos
o tres semanas o un mes si acaso y se retira, pero la mayoría de los pacientes que están
(14:08):
en hemodiálisis pues la hemodiálisis es para toda la vida, al menos que le hagan un
trasplante, entonces se prefiere un acceso permanente o un acceso temporal.
Otro tipo de acceso que no tiene que ver con catéteres es la creación de fístulas arteriovenosas.
(14:29):
La fístula arteriovenosa es la unión anormal de una vena con una arteria, las arterias
y las venas nunca se tocan entre sí, por decir un ejemplo es como el agua potable nunca
se junta con el agua del drenaje, van por tuberías diferentes, aunque llegan a tener
relación porque una alimenta a la otra, nunca se tocan entre sí, igual las arterias y las
(14:54):
venas nunca se tocan entre sí y una fístula arteriovenosa puede ser programada, en la
mayoría de los casos la hacemos con cirugía, unimos una vena con una arteria para que el
flujo arterial madure o prepare la vena y aumente el flujo en esa vena, ya estando madura la
(15:14):
vena, la fístula se puede utilizar más o menos entre uno a un mes y medio después
que tenga un buen calibre y ahí cada vez que el paciente se va a conectar a la máquina
de hemodiálisis se canula, es decir, se punciona la vena y se mete los dos accesos como le
dije, uno por un lado sale la sangre, se filtra en la máquina y por otro regresa la sangre
(15:37):
y se mete al cuerpo y al limpia y así se completa el ciclo de hemodiálisis.
Siempre preguntan, la fístula es por dentro, si la fístula se hace, es decir, se abre,
se hace una herida, se accede a los vasos sanguíneos y se conecta quirúrgicamente,
se corta la vena y se hace una unión quirúrgica entre una vena y una arteria, entonces utilizamos
(16:01):
el flujo arterial para aumentar el flujo en la vena que vamos a utilizar para la hemodiálisis
y así se conecta el paciente, sale la sangre, se filtra y vuelve en tral pero para eso necesitamos
una vena de grueso calibre y la fabricamos nosotros mediante una fístula arteriovenosa,
ese es un acceso venoso permanente para hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal y se
(16:25):
prefiere una fístula arteriovenosa por encima del catéter permanente porque la fístula
es más cómoda para el paciente, el paciente que está con un catéter para hemodiálisis
se tiene que estar cuidando el catéter, no se puede meter a nadar, corre el riesgo de
contaminarse, corre el riesgo de que se tape, muchas veces después de mucho tiempo disfuncionan,
(16:47):
hay que estarlo cambiando y es muy incómodo para el paciente y también riesgoso y tienen
una vida útil, me ha tocado operar pacientes que les hice una fístula hace 14 años y ahí
está, un acceso vascular es vida para paciente.
Los catéteres están hechos de silicona la mayoría de las veces, puede ser de poliuretano
(17:10):
pero los de larga duración, los que necesitan ponerse de manera permanente la mayoría son
de silicón, muchas veces tienen otras sustancias como heparinas que evitan el riesgo de que
se esté tapando, cada vez se hacen mejores dispositivos, mejores catéteres para que duren
más y también para que sean más resistentes a la colonización de bacterias, es importante
(17:31):
mencionar que si tú tienes insuficiencia renal y vas a necesitar dializarte, es importante
prevenir y hacer una fístula, siempre una fístula arteriovenosa va a ser mejor que un
catéter porque la fístula es de tus propios vasos, no te la tienes que estar cuidando,
puedes nadarte, puedes bañar sin ningún problema, es cómoda y te puede durar más
(17:55):
tiempo que un catéter.
Un acceso venoso central agotado es menos vida para un paciente, cuando llegan los pacientes
que ya tuvieron un catéter en la jugular, derecha, en la jugular, izquierda, a la subclavia,
derecha, en la subclavia izquierda, ya la pusieron en la femoral derecha, en la femoral
izquierda, ya no solamente quedan las lumbares o quedan los aurículas, es una cirugía de
(18:16):
corazón, abrir y poner un catéter en la aurícula para que por ahí se pueda emodializar,
esas ya son palabras mayores, es muy triste ver al paciente con accesos vasculares agotados,
un paciente que no tiene un acceso vascular no se puede emodializar y sus días están
contados.
(18:37):
Los accesos vasculares se pueden acabar, si no se cuidan, si no se tratan bien se agotan,
es muy triste ver como llegan los pacientes con historias de uno, de dos o tres catéteres
de cada lado pudiendo haberse construido una fístula que le pudo haber durado muchos años.
Si vas a necesitar emodialisis porque tienen suficiencia renal, es necesario planear un
(18:59):
acceso vascular permanente nativo, es decir una fístula tervenosa con tus propias venas,
porque los catéteres son temporales, se van agotando y muchas veces cuando ya tienes un
catéter se estenocan los vasos centrales porque el catéter a largo plazo va provocando
inflamación, va provocando irritación y fibrosis de los vasos se van cerrando y ya después
(19:21):
si tú quieres hacer una fístula no funciona, son procedimientos que se tienen que hacer
para salvar, son procedimientos caros, riesgosos y que a veces no tienen mucho éxito, por
eso es mejor hacer un acceso vascular con una fístula artervenosa con un cirujano vascular.
Esa fístula puede funcionar también pero sin duda va a ser más cómoda y si se cuida
(19:42):
va a tener mejores resultados a largo plazo que un catéter, sin embargo los catéteres
siguen siendo muy útiles para diferentes tratamientos.
Ya ahorita te he hablado de los accesos vasculares venosos, centrales o periféricos, permanentes
o temporales, hable de las fístulas artervenosas, existen otros tipos de accesos vasculares
(20:08):
que serían los accesos arteriales, estos son menos utilizados que los accesos venosos,
te quiero mencionar que se utilizan los accesos arteriales en la mayoría de los casos para
hacer un monitoreo de la presión arterial invasivo, el paciente que está siendo operado,
el paciente que va a estar en terapia intensiva y necesitamos saber cuál es la presión arterial
(20:30):
real.
El otro acceso arterial es un acceso terapéutico, es para hacer una arteriografía, para hacer
una angioplastía, puede ser una angioplastía coronaria para evitar un infarto o si ya se
infarto para abrir la arteria que está enferma o que está tapada, esto lo hacen los compañeros
cardiólogos intervencionistas, radiólogos intervencionistas, puede hacer un acceso arterial
(20:54):
para tratar una malformación, una neurisma cerebral, eso lo hacen los radiólogos intervencionistas,
los neurólogos intervencionistas y en el caso de nosotros los angiólogos, los accesos
arteriales son para tratar también enfermedades arteriales, para hacer el diagnóstico de las
enfermedades arteriales, para tratar las enfermedades arteriales, para destapar las arterias que
(21:16):
están tapadas mediante un balón de angioplastía, para poner un stent y evitar que se cierre,
el stent es una endoprótesis, es como un forro que va por dentro de las arterias o de las
venas y evita que se vuelva a cerrar esa arteria, para poner una endoprótesis en caso de una
neurisma incluso en casos de trauma vascular cuando hay una lesión que puede ser tratada
(21:39):
de manera endovascular, se puede poner un forro por dentro de la arteria o de la vena
que está dañada y es así como es de utilidad el acceso vascular, el acceso vascular sigue
siendo sin duda un arma terapéutica en la angiología actual y en las diferentes especialidades
involucradas en el tratamiento de la circulación como es la cardiología, la neurología y la
(22:03):
radiología intervencionista.
Entonces, quedamos que los accesos vasculares son la vía de entrada al sistema circulatorio
o al torrente sanguíneo mediante catéteres, cánulas o sondas, estas pueden ser la mayoría
(22:23):
de las veces de poliuretano, pueden ser de PTFE, pueden ser de silicón dependiendo,
pueden ser temporales o pueden ser permanentes, el uso puede ser diagnóstico, puede ser
terapéutico para meter medicamentos que nos van a ayudar a estar mejor.
(22:44):
Soy el doctor Flores Nazario, angiólogo cirujano vascular, pon tus arterias y tus venas en
las mejores manos.
Este podcast es una iniciativa del Centro de Atención Avanzada en la Angiología, Doctor
Flores Nazario, Morelia, Michoacán, México, Derechos Reservados 2024.